La primera jornada de huelga está siendo un éxito. En la redacción del diario El Mundo no ha aparecido nadie en toda la mañana, salvo algunos miembros del staff. Entre los trabajadores se habla de que, quizá, mañana no salga el diario en papel. Sería la primera vez que un diario no saliera, a causa de una huelga. Aunque algunos jefes se encuentren en la redacción, han manifestado que no tienen intención de hacer el trabajo de los huelguistas. La web del diario, sin embargo, se continúa actualizando. El diario Expansión ha hecho un seguimiento masivo y “sorprendente ” según los miembros del comité, que no habían visto tanto apoyo a la huelga en otros ERE. La plantilla cree que el diario saldrá porque los jefes de redacción están muy interesados en que así sea.
Desde la Plataforma por la remunicipalización de los servicios públicos de Madrid, estamos recogiendo firmas para visibilizar, presionar y avanzar en el proceso de (Re)municipalización, y así poder recuperar la gestión directa de los servicios públicos, para que vuelvan a ser 100% públicos, con subrogación de l@s trabajador@s. Además con control y gestión por parte de trabajador@s y vecin@s. Os animamos y pedimos que en la medida de vuestras posibilidades nos ayudéis a recoger firmas (os adjuntamos la hoja). También hemos abierto una recogida de firmas virtual en change.org por la remunicipalización de los servicios públicos de Madrid. Aquí el enlace para firmar y apoyar:
¡Basta de precarización, en defensa de nuestros derechos y por un convenio digno!
Desde el comienzo de la crisis, la clase trabajadora y la juventud hemos sufrido uno tras otro la avalancha de recortes y de ataques contra nuestros derechos más fundamentales, que además se han intensificado en los últimos años por parte del gobierno reaccionario del PP. Mientras se han recortado millones en la sanidad y la educación públicas y nos han impuesto leyes como la reforma laboral o la Ley Mordaza, los grandes empresarios y banqueros han seguido obteniendo beneficios multimillonarios y llevándose todo este dinero a paraísos fiscales, algo que también conocen bien muchos políticos, como el ministro Soria, que aparecía recientemente en los Papeles de Panamá.
Tras varios meses de lucha e incertidumbre, los trabajadores de Gijón Fabril comienzan a recibir las cartas de despido, una vez terminado el proceso concursal, sin que haya aparecido ningún empresario interesado en continuar la actividad. Esta empresa centenaria, dedicada principalmente a la fabricación de moldes para envases se suma así a la larga lista de industrias que desaparecen de la geografía asturiana, y con ellas, el medio centenar de puestos de trabajo que cubría una plantilla mayoritariamente joven, y que ahora, en el contexto de paro masivo que padecemos, se enfrenta a una situación dramática.
Recientemente se ha constituido en Zaragoza la Plataforma por la Remunicipalización, al calor de los numerosos conflictos laborales surgidos en la ciudad y especialmente de la lucha ejemplar de los trabajadores de Autobuses Urbanos de Zaragoza (AUZSA) contra la empresa concesionaria y en la que exigen al gobierno municipal de Zaragoza la recuperación (muncipalización) de este servicio público esencial.
Los gobiernos de la derecha en ayuntamientos y comunidades han significado un auténtico desastre para los servicios públicos. La oleada de recortes y privatizaciones llevada a cabo bajo su mandato, han supuesto un grave deterioro de unos servicios esenciales para millones de ciudadanos, pero también la sobreexplotación y la pérdida de derechos para los trabajadores de las contratas mientras un puñado de grandes empresas (algunas disfrazadas de “entidades sin ánimo de lucro”) se llenan los bolsillos generando innumerables entramados de corrupción.
El pasado 8 de abril se celebró una asamblea para cuadros y delegados de CCOO de Asturias, a la cual acudieron alrededor de 200 personas. La asamblea fue convocada por la dirección confederal junto con comisiones obreras de Asturias. Las ponencias principales corrieron a cargo de Gorriz (de la ejecutiva confederal) y Pino (secretario general de CCOO de Asturias). En ellas se sacaba pecho por la victoria en las últimas elecciones sindicales que han situado a CCOO como el principal sindicato de ámbito estatal, así como por número de afiliación. Dejando bastante claro que a la actual dirección principalmente les preocupa la afiliación y los resultados en las elecciones sindicales para tener el mayor peso posible en las mesas de negociación.
La educación infantil en nuestro país es un gran negocio que se ha ido convirtiendo en un filtro elitista para los que se la puedan pagar. Precisamente, se está poniendo en peligro su carácter universal, olvidando aquellas políticas públicas que cambiarían la situación presente de tantas familias que solo cuentan con una renta precaria y una situación laboral inexistente. Los Estudios Sociales y de Sociología Aplicada señalan que “la clase social se hereda: ocho de cada diez niños pobres lo serán de adultos, pues los centros de servicios sociales y en los espacios de las entidades que trabajan en la acción social se esté atendiendo a los nietos de aquellos a los que acompañaron hace treinta años”. Pero uno de los factores que también está precarizando la vida de tantas familias y sus menores es la privatización de la Educación Infantil, la cual cuenta con una ingesta cantidad de pequeñas empresitas, atomizadas, que dirigen la escuela, siendo la misma dueña del centro la que lleva toda su actividad.
Los sindicalistas y trabajadores agrupados en GanemosCCOO consideramos que los compañeros del Sindicato de Estudiantes aciertan de pleno con esta huelga. En primer lugar, porque sus demandas son completamente justas: por una enseñanza pública digna, gratuita, democrática y de calidad, sin recortes y ni leyes franquistas a la que todos los jóvenes puedan acceder en igualdad de condiciones. Y también porque en un momento como el actual, en el que las cúpulas de CCOO y UGT siguen empeñadas en su política de paz social, este llamamiento defiende que la lucha sigue siendo el camino a seguir.
El XIV Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad, firmado en julio 2012 y cuya vigencia temporal se extiende hasta el 31 de diciembre del presente año, resultó ser un serio paso atrás en los derechos y condiciones laborales de los trabajadores del sector. A este deterioro laboral se une el deterioro generalizado de la calidad de la asistencia que se ofrece en los Centros de Atención a Personas con Diversidad Funcional, consecuencia directa de la privatización del sector y de los recortes presupuestarios realizados por los gobiernos del PSOE y el PP. Por ello, delegados de CCOO en el sector, con el apoyo de la Plataforma de Atención a la Discapacidad, han recogido en el documento que adjuntamos sus análisis y propuestas ante la negociación de su próximo convenio sectorial, el XV Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.
En los últimos años hemos visto como El Corte Inglés (ECI) está incrementando los despidos y las bajas de trabajadores, bien por aplicación del artículo 41 del ET, como por despidos improcedentes, y así lo sentencian los tribunales de justicia. Solo desde el año 2008 hasta hoy, los puestos de trabajo que el ECI ha suprimido ascienden a más de 16.000.