“Dejar a la infancia y a sus trabajadoras en manos de empresas privadas es hacer negocio con una etapa educativa vital”

Hace dos años se creó la Plataforma Laboral de Escuelas Infantiles, una organización que surgió de la unión de un grupo de trabajadoras y trabajadores de escuelas infantiles para reclamar un mejor convenio para el sector y por el bienestar general de la infancia.

Desde entonces, han organizado huelgas, manifestaciones y han confluido con todos los sectores educativos –desde profesoras a estudiantes– en defensa de una educación pública, de calidad y sin privatizaciones.

Hoy entrevistamos a Rosa Marín, una de sus fundadoras y portavoces.

Sindicato de Estudiantes (SE): Las trabajadoras de educación infantil 0-3 estáis en pie de guerra. Cuéntanos cuáles son vuestras condiciones laborales y la situación en la que se encuentra esta rama educativa.

Rosa Marín (RM): Somos el ciclo educativo más precarizado, denostado y maltratado por el sistema educativo, la administración pública y la sociedad en general. Estamos hartas de asumir y sostener la calidad educativa y de cuidado en 0-3 con nuestro sobreesfuerzo y a costa de nuestra salud mental y física. No podemos más y decimos basta al maltrato institucional que recibe la infancia y las trabajadoras del sector educativo del primer ciclo de educación infantil.

Trabajamos con diferentes modelos de gestión (gestión directa e indirecta, tanto del Ayuntamiento como de la Comunidad de Madrid) lo que hace que tengamos diferentes condiciones laborales: salarios, ratios, horas no lectivas y diferente categoría profesional... Esto perjudica gravemente la calidad educativa que se le ofrece a la infancia: no es lo mismo atender en pareja educativa a 8 bebés, 13 criaturas de 1-2 años o 16 de 2-3 años, a atender una sola persona a 8 bebés, 14 criaturas de 1-2 años o 20 de 2-3 años, por muchos apoyos que se tengan. Además tenemos que enfrentarnos a una carga burocrática agotadora día tras día, sin apenas tiempo para realizarlas. Muchas de estas las realizamos en nuestras casas, en nuestro tiempo de descanso, sin ningún tipo de remuneración.

La mayor parte de las escuelas infantiles son de gestión indirecta, es decir, las gestiona una empresa privada que accede a través de unos pliegos de condiciones que marca la administración pública. Desde la Plataforma nos consta que existen pequeñas cooperativas que tienen respeto y cuidado por la infancia, pero también sabemos que con la mayoría absoluta del Partido Popular la tendencia general es dar importancia al negocio y no a los proyectos pedagógicos, por lo que se prioriza la gestión a grandes empresas, a las que no les importa ni la infancia ni sus trabajadoras, y es cuando comienza la precarización y la falta de cuidado.

Librería"
La mayor parte de las escuelas infantiles son de gestión indirecta, es decir, las gestiona una empresa privada que accede a través de unos pliegos de condiciones que marca la administración pública. 

La política institucional es responsable de la gestión de las escuelas infantiles, y por tanto de nuestra precarización. Dejarnos a las trabajadoras y a la infancia en manos de empresas privadas, es hacer negocio con una etapa educativa que es vital para el desarrollo del ser humano. Y esto mismo que lleva pasando años en el primer ciclo de infantil (que es la privatización de la educación) es lo que quieren reproducir ahora en las universidades con la nueva Ley de Enseñanza Superiores. No queremos el control del capital privado en la educación pública, esto nos haría perder calidad educativa de una enseñanza accesible a todas las criaturas independientemente de su código postal y de su situación de vulnerabilidad.

Las administraciones públicas ignoran las recomendaciones de la Unión Europea, en lo que se refiere a la importancia y el cuidado del 0-3, y desoye a las expertas en neurociencia que avalan la necesidad de recursos tanto materiales como humanos y la importancia de nuestra labor para el sano desarrollo del menor. Tenemos las ratios de la Unión Europea más altas, lo que impide realizar una atención individualizada, una labor preventiva tanto con las criaturas cómo con sus familias.

No hay voluntad política actualmente por mejorar esta situación: nos dicen que no se puede hacer nada, que nuestra lucha es con la patronal. Pero nosotras exigimos que se responsabilicen del servicio público que dan a la ciudadanía y a la infancia. Por ejemplo, el Gobierno de Más Madrid creó la Red Pública de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid y trajo medidas positivas, como por ejemplo la pareja educativa, priorizar proyectos pedagógicos activos e incluía una subida salarial del 20%... subida que se quedó en el olvido con las subidas del SMI que el convenio nacional fue reabsorbiendo y desaparecieron en menos de dos años. Actualmente nada de eso existe, se lo han cargado.

Es difícil plasmar tanta precarización en unas pocas líneas: contratos a medias jornadas, labores que están fuera de la labor pedagógica, como pintar aulas, lijar palets, crear material…, empresas que no facilitan o no dan uniforme o ropa suficiente para poder trabajar, formaciones fuera de nuestra jornada laboral y que encima a veces tenemos que pagar… Somos muchas escuelas y muchas empresas de diferente “calaña” que gestionan este sector, lo que hace que la problemática sea diferente entre nosotras.

A todo esto hay que sumar nuestro convenio, actualizado el pasado 17 de febrero, que no concede ninguna de las mejoras que solicitábamos a través de los sindicatos mayoritarios, como las bajas por enfermedad laboral, ya que estamos rodeadas de virus constantemente o unas tablas salariales dignas. Esta firma supone un nuevo golpe para nosotras y un nuevo motivo de desunión entre las compañeras, porque nos deja unas tablas salariales que además de indignas y precarias, ahora son también segregadoras, con diferentes salarios en función de la vigencia de los pliegos de condiciones de contratación. Nos queda un año más de vigencia, y otros dos de prórroga, soportando unos salarios que se encuentran por encima del SMI en tan solo en 16 míseros euros. Una vergüenza para la responsabilidad que tenemos y la carga mental y emocional que sostenemos día tras día.

Librería"
Sufrimos gran precarización laboral: contratos a medias jornadas, labores que están fuera de la labor pedagógica, empresas que no dan uniforme o ropa suficiente para poder trabajar, formaciones fuera de nuestra jornada laboral y que a veces tenemos que pagar… 

Por todo esto, nuestras reivindicaciones son claras:

- Denunciamos unas ratios abusivas que dificultan nuestra labor y superan las recomendaciones de la Unión Europea. Exigimos pareja educativa en todas las escuelas infantiles.

- Mantenimiento del buen estado de las infraestructuras, para no tener que atender a las criaturas entre cubos por las goteras, en aulas sin calefacción o sin aire acondicionado o sin toldos en los patios, suelos que se levantan o techos que se caen.

- Queremos la remunicipalización de las escuelas infantiles de gestión indirecta. Es necesaria una red de escuelas infantiles públicas que garantice una educación pública de calidad accesible para todas las familias, y que no deje en manos de empresas privadas la precarización laboral de sus trabajadoras.

- Reconocimiento como personal docente y no cómo personal administrativo a las trabajadoras de las escuelas infantiles de gestión directa. Mismo trabajo, misma categoría profesional.

- Más horas no lectivas para toda la burocracia y tareas pedagógicas que cada día nos asfixia y realizamos en nuestros tiempos de descanso por un SMI.

- Paralizar la prórroga de los pliegos de condiciones vigentes en la actualidad, para que todas las trabajadoras del sector, en el curso 2026/2027 puedan acceder a las mismas tablas salariales que mejoran nuestro salario actual que es el SMI (1.184€).

SE: Además, sois un sector muy feminizado. Como vosotras denunciáis, no es ninguna casualidad que los sectores dedicados al cuidado están cubiertos mayoritariamente por mujeres.

RM: Sí, totalmente. El 97,4% de las trabajadoras del sector educativo del primer ciclo de educación infantil, somos mujeres. Esto parece no sorprender a nadie porque, total, las mujeres llevamos sosteniendo los cuidados desde el principio de los tiempos, y encima de manera desinteresada. ¿Por qué pagarnos un salario digno? La profesionalización de los cuidados, es un hecho, y estamos muy lejos en este país de su reconocimiento social y político. Vivimos en un sistema capitalista neoliberal, basado en la producción, y la infancia no produce, por eso son los grandes olvidados para las instituciones políticas. Pero lo que parece que no se dan cuenta, es que, si se paralizan los cuidados, el sistema productivo de este país se para.

La precarización de todas las profesiones basadas en los cuidados y ocupadas en su mayoría por mujeres: enfermería, limpieza, cocina, cuidado de mayores, cuidados de la infancia, educación… deja en una situación muy vulnerable a la mayor parte de mujeres, con una dependencia económica que no les permite ser libres para poder tomar sus propias decisiones. No seremos libres hasta que no tengamos las mismas condiciones y las mismas oportunidades en el ámbito laboral. Tenemos mucho trabajo por delante cómo sociedad, para poder llegar a una situación de equidad de condiciones. No vale con que las mujeres lleguemos a los puestos más altos de dirección y gestión, adoptando los valores puramente masculinos. Esto no es equidad, esto es la masculinización de lo femenino.

Pero volviendo a nuestra mirada puesta en la infancia, tenemos que empezar a valorar los cuidados como sociedad. Las escuelas infantiles no sólo somos un recurso de conciliación para las familias, somos el derecho de las criaturas a desarrollarse de una manera armónica y sana, respetando sus ritmos y peculiaridades. Somos compensadoras de desigualdades, garantizando que todas las criaturas y familias, tengan acceso a una educación de calidad basada en la crianza respetuosa y el amor por la infancia.

Nos sentimos bastantes decepcionadas y angustiadas con las declaraciones de intenciones de la ministra de trabajo Yolanda Díaz, sobre la creación de “GUARDERIAS 24 HORAS”, que obviamente no serían escuelas infantiles, ya que no tendrían ningún fundamento pedagógico. Las noches, querida ministra son para dormir y descansar en familia, y en nuestro espacio de seguridad, en nuestros hogares. Esto no es una medida de conciliación para las familias, esto es un aparca criaturas y no estamos dispuestas a permitirlo, es otra forma de violencia institucional hacia la infancia, igual que las ratios abusivas que manejamos, que no permiten dar respuesta a las necesidades de las criaturas.

SE: Antes denunciabas la firma de vuestro convenio. ¿Cuál ha sido el trato que habéis recibido por parte de los sindicatos mayoritarios del sector de la enseñanza: CCOO, UGT, USO y FSIE?

RM: Somos conscientes que ellos llevan en la lucha mucho tiempo para intentar mejorar nuestras condiciones laborales, y que, en su día, hace ya muchos años, hacían su labor de oposición y presión a la patronal. Pero ahora, después de tanto tiempo se han encorsetado en una lucha política interna, que deja a las trabajadoras del sector vendidas a los ataques de unos a otros, provocando la separación y enfrentamiento de compañeras afiliadas a unos y otros sindicatos.

Librería"
Estamos muy decepcionadas con las declaraciones de intenciones de Yolanda Díaz, sobre la creación de “GUARDERIAS 24 HORAS”, que obviamente no serían escuelas infantiles, ya que no tendrían ningún fundamento pedagógico. Las noches, son para descansar en familia. 

Desde PLEI nunca nos hemos posicionado con ninguno de ellos, hemos apoyado las iniciativas que individualmente realizaban unos u otros, respaldando todo lo que planteaban por mejorar nuestro sector y la calidad educativa de la infancia. Pero después de varias reuniones y de pedirles encarecidamente la unión sindical, vemos inviable llegar a un acuerdo e ir de la mano juntas, trabajadoras y todos los sindicatos para remar a favor de la lucha de nuestros derechos. Así que nosotras continuamos nuestro camino, buscando otros apoyos y otras formas de trabajar más asamblearias, construyendo la lucha desde las bases. Es por esto que nos hemos unido al movimiento de lucha de Menos Lectivas y el resto de sectores educativos: universidad, al Sindicato de Estudiantes, integradoras en luchas, PAS… que van acompañados y respaldados por los sindicatos más combativos en educación que son CGT, CNT, Cobas y STEM.

SE: Como parte de esas formas de trabajar más asamblearias que comentabas, habéis impulsado la Plataforma Laboral de Escuelas Infantiles. ¿Qué ha significado su creación?

RM: Para nosotras ha significado mucho trabajo de organización y muchísimo esfuerzo. Las escuelas infantiles están separadas por distritos, por red de escuelas, por administraciones públicas que las gestionan, por empresas…todo esto no ayuda a que podamos unirnos y estar en contacto de forma directa. Crear una plataforma de comunicación e intentar llegar a todas, es una labor en la que todavía estamos, y tenemos que seguir trabajando. La falta de tiempo, la carga familiar que llevamos y la desmotivación, se encuentran muy presente en nuestras compañeras lo que dificulta aún más nuestra lucha.

Nuestras asambleas no son multitudinarias pero lo que sí sabemos es que estamos en un buen momento, que ya estamos todas hartas, que esto es insostenible, y que toda esta rabia, impotencia y frustración hay que canalizarla para seguir en camino a la única herramienta que va hacer que consigamos nuestros objetivos que es construir una huelga indefinida desde las bases. Nuestras compañeras de Palma de Mallorca, ahora están llevando a cabo una huelga indefinida, afectadas por la misma precariedad y privatización del sector que nosotras. Desde aquí le mandamos todo nuestro apoyo y energía para que aguanten, y se mantengan en pie ante este maltrato institucional al que estamos sometidas todas las educadoras infantiles y la primera infancia. Juntas somos más fuertes.

SE: El pasado 28 de abril se convocó una huelga general educativa histórica, desde infantil a la Universidad. Fue una huelga masiva: las Facultades estaban vacías, piquetes desde primera hora de la mañana, asambleas de docentes… Vosotras también estabais llamadas a la huelga el día 29. Por culpa del apagón no pudimos celebrar la manifestación pero, tras haber superado ya el shock inicial, cuéntanos cómo vivisteis esta jornada desde Infantil.

RM: La verdad es el apagón fue un golpe muy grande, y nos dio mucha rabia que tuviese lugar justo los días de las jornadas de huelga, ya que invisibilizó el seguimiento de la huelga y la fuerza que íbamos a realizar en las calles con la manifestación de la tarde del 28 de abril, que con tanto mimo y cariño habíamos preparado.

Justo antes del apagón teníamos datos de un 40% de seguimiento. Las compañeras habían realizado piquetes en las escuelas, pegadas de carteles y acciones de movilización, cosa que no se habían llevado a cabo en otras jornadas de huelgas anteriores. El martes 29, había programada una concentración en la Consejería de educación y bastantes compañeras, a pesar de los impedimentos para llegar porque todavía no estaba restablecido el servicio de trasporte público en la ciudad con total normalidad, fuimos allí a reivindicar una educación pública y de calidad, junto con el resto de etapas educativas.

Todavía estamos decidiendo la fecha de la nueva movilización, seguramente la celebremos el 22 de mayo, para dar tiempo a las asambleas de centro, a los diferentes movimientos sindicales… discutirlo y organizarlo. Pero cuando tengamos hoja de ruta y la fecha concreta con los permisos correspondientes, comenzaremos con el trabajo de rearme, realizando de nuevo carteles, empapelando Madrid y publicitando esta acción de lucha conjunta. Tenemos que llenar las calles por la educación pública y tenemos que hacer presión para que comiencen a tener en cuenta nuestras reivindicaciones.

Librería"
Seguiremos luchando por conseguir la remunicipalización de las escuelas infantiles, que garantice el acceso de todas las familias y a las criaturas a una educación pública y de calidad, también en el primer ciclo de infantil. 

SE: Y por último, queríamos preguntarte cuáles crees que son los próximos pasos a seguir. ¿Cómo podemos continuar la lucha contra las políticas privatizadoras de Ayuso?

RM: Pues después de dos años de lucha, huelga tras huelga perdiendo poder adquisitivo y viendo cómo las diferentes instituciones políticas ignoran nuestras reivindicaciones, solo nos queda un camino de lucha y es el que emprenderemos: ir a una huelga indefinida.

Llevamos ya un año para realizar una comparecencia en el Congreso de los Diputados, reuniéndonos con los diferentes partidos políticos, llenando nuestras agendas personales de largas reuniones improductivas, donde no hay un compromiso ni una predisposición política a realizar ningún cambio sobre el real decreto de mínimos que regula las ratios a nivel nacional, ni los pliegos de condiciones que regulan nuestras condiciones laborales para con las empresas. Seguimos sin obtener respuesta ni fecha para realizarla, para poder plantear nuestra situación actual de precariedad y dejación de los diferentes organismos públicos. El próximo 16 de mayo llevamos una PNL a la asamblea de Madrid con la propuesta de la bajada de ratios, veremos si comienzan a escuchar el clamor y la petición pública de familias, criaturas y trabajadoras.

Seguiremos luchando por conseguir la remunicipalización de las escuelas infantiles, que garantice el acceso de todas las familias y a las criaturas a una educación pública y de calidad, también en el primer ciclo de infantil. Porque  0-3 también existe y hoy y siempre, seremos la voz de la infancia.

Gracias por darnos voz y espacio para poder crear esa cultura de infancia que tanto necesitamos en nuestra sociedad.


ENLACES

link IR

link SE

link LyC

materiales

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.